lunes, 29 de junio de 2015

Autorización.

Señor padre de familia.

     A petición de los alumnos del grupo de 1° "F", se solicita su autorización para que le permita asistir a su hijo (a)_______________________  a las instalaciones de cinépolis las
Américas, para ver la película con titulo "INTENSAMENTE", en horario de 4:10 pm el día 1° de julio del 2015.
     Es importante comentar que el padre o tutor será el responsable de llevar a su hijo(a)al cinema y al término de la función, éste  podrá recogerlo en el mismo lugar, quedando a consideración del padre de familia si se le permite quedarse más tiempo en dicha plaza.


                                             ATENTAMENTE
                              Profesora: Gladys M. Fernández Vázquez.
Nota disculpen la función es a las 4:10, asistir 20 minutos antes Gracias.

lunes, 8 de junio de 2015

Reportaje


Consejos periodísticos: EL REPORTAJE

Hay varios tipos de reportajes:

Reportaje científico. Destaca los avances y descubrimientos de la ciencia más reciente. Interpreta los términos complejos haciéndolos entendibles para todo tipo de lectores. Los reportajes científicos pueden versar sobre temas muy variados, como biología, genética, psicología, ecología y astronomía, entre otros.

Reportaje explicativo. Profundiza en hechos trascendentes de la opinión pública. De fondo predominantemente noticioso, relata las causas, efectos y consecuencias de la noticia con un tratamiento más detallado que el que nos aporta el tradicional artículo de prensa.

Reportaje de investigación. El reportaje de investigación requiere de una labor casi detectivesca por parte del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. En este tipo de reportajes, las fuentes deben tener una confianza absoluta en el periodista, pues son las que aportarán las pruebas y documentos, en ocasiones confidenciales, con la total certeza de que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema investigado. Por la seriedad y extensión del reportaje, en ocasiones requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

Reportaje de interés humano. Es aquel que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de ella.

Reportaje narrativo. Muy similar a la crónica, este tipo de reportaje describe el suceso como si de una historia se tratara.

Reportaje interpretativo. Si bien el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo esa responsabilidad es aún mayor. En este caso, el reportero tiene como función primordial explicar al lector un tema demasiado complejo, como finanzas o leyes.

Reportaje autobiográfico. Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en el periodismo de mediados del siglo XX aportando nuevos estilos. Uno de ellos fue el reportaje autobiográfico, a través del cual el propio reportero se convierte en el protagonista de la historia.

1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PARA EMPEZAR…

Reportaje informativo. Responde a la técnica de escritura de la  pirámide invertida, estructura que se emplea sobre todo en la elaboración de noticias, pero con la salvedad de que el reportero sí que puede hacer gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad, no así en el artículo, que requiere una objetividad absoluta.

Reportaje descriptivo. Para hacer una buena descripción en un reportaje el periodista debe tener una enorme capacidad de observación, pues el objetivo es proporcionar al lector una imagen rica en colorido y movimiento. Por tanto, antes de comenzar a escribir, es muy importante tener claros tanto los elementos como el orden en el que se van a exponer. Un reportaje descriptivo puede ser también científico, lo que lo convierte en descriptivo es la forma en que se exponen los hechos.

Reportaje retrospectivo-anecdótico. El periodista busca reconstruir los pormenores de un suceso pasado. Para ello se sirve del análisis de los datos conseguidos con el examen de documentos o entrevistas realizadas a personas que fueron testigos de los hechos objeto de estudio.

Para escribir un reportaje, lo primero que debes hacer es seleccionar el tema que te interesa. Por lo general, los reportajes son piezas extensas que investigan en profundidad sobre los orígenes, las causas y las consecuencias de un tema determinado que suele corresponderse con una situación actual, pero no tiene por qué. Es decir, podemos escribir un reportaje sobre la crisis económica, que es un tema de actualidad, pero también sobre el hombre de Atapuerca a raíz del hallazgo de unas puntas de flecha en dicho yacimiento. Por ejemplo, es una muy buena idea buscar los efectos de una noticia grande (como la crisis económica) en tu comunidad. Siempre ha de tener un punto de actualidad.

Una vez escogido el tema que quieres tratar en el reportaje, debes definir la manera de escribirlo, lo que, en última instancia, va a determinar tu estilo. Es interesante aportar tu enfoque personal; de esta manera tus lectores podrán identificarte rápidamente como autor del reportaje.

2

DOCUMÉNTATE BIEN Y COTEJA SIEMPRE TUS FUENTES

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE

A la hora de escribir un reportaje hay que realizar un importante ejercicio de documentación. Para ello, puedes consultar las bibliotecas y hemerotecas de tu comunidad autónoma, archivos de audio y vídeo e incluso Internet, pero siempre sin dejar de contrastar la información. Se trata de un proceso arduo y concienzudo, pero inherente a un buen periodista, por lo que es muy recomendable familiarizarse con él lo antes posible. Entre la información recabada durante el proceso de documentación puedes encontrar: • Fotografías • Vídeos • Incunables • Archivos de audio • Ediciones antiguas de periódicos • Encuestas • Publicaciones y boletines Una vez que recopiles toda la información de interés sobre el tema que has elegido, debes seleccionar tus fuentes vivas de información con las que irás forjando tu reportaje paso a paso: son los testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema que estás investigando. También son fuentes vivas los periódicos, noticiarios y revistas de los días que dure tu investigación. El formato en que se presenta el reportaje es más extenso que el de un artículo normal. Puede oscilar entre una página y media y 10 páginas, en función de la publicación para la que escribamos. Por lo general las revistas, sobre todo las especializadas en una temática determinada, permiten reportajes de mayor extensión que en un periódico diario, en parte debido a que tienen una periodicidad mayor.
Como todos los textos periodísticos, el reportaje tiene una estructura propia y bien diferenciada: •

martes, 19 de mayo de 2015

Buenas Tardes, por favor imprimir la siguiente información. (Todos los grupos matutino y vespertino).

CENAPRED.
PRESENTACIÓN.
     En las últimas décadas, los fenómenos naturales en México han dejado daños con un costo promedio anual de 100 vidas humanas y cerca de 700 millones de dólares. Es por ello que el tema de la prevención de desastres ha tomado relevancia en la agenda de la protección civil reconociendo que es indispensable establecer estrategias y programas de largo alcance enfocados a prevenir y reducir sus efectos y no sólo prestar atención a las emergencias y desastres. Sin duda se ha avanzado en los últimos años; sin embargo, son aun insuficientes los logros en la materia.
Este cambio de estrategia será el factor esencial para garantizar no sólo una sociedad más preparada y segura, sino un país menos vulnerable frente a los fenómenos naturales y antrópicos. Aunque  la prevención vista como inversión de mediano a largo plazo tiene por supuesto un costo importante, se ha demostrado que es  muy redituable ya que establece una muy favorable relación de beneficio-costo. Este beneficio se daría principalmente en términos de salvar vidas humanas y por supuesto, ahorros económicos sustanciales derivados ambos del establecimiento de una mejor infraestructura y condiciones de menor vulnerabilidad.

     La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales. Primero, conocer los peligros y amenazas a que estamos expuestos; Segundo estudiar y conocer los fenómenos buscando saber dónde, cuándo y cómo nos afectan y tercero identificar y establecer a nivel nacional, estatal, municipal y comunitario, las características y los niveles actuales de riesgo, entendiendo el riesgo como la probabilidad de que ocurra un evento catastrófico y por la vulnerabilidad como el grado de la susceptibilidad de ser afectado (susceptibilidad capaz de recibir modificaciones o alteraciones). Basado en los pasos anteriores, diseñar acciones y programas para mitigar y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de estos fenómenos, a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia.

     Lograr y ejecutar estas tres acciones son las tareas sustantivas del Centro Nacional de Prevención de Desastres. (CENAPRED).

     El territorio nacional se encuentra sujeto a gran variedad de fenómenos que pueden causar desastres, por ejemplo aquellos que tienen como origen un fenómeno natural, por lo que se les suele llamar desastres naturales, aunque en su desarrollo y consecuencias tiene mucho que ver la acción del hombre. Otro tipo de desastre se genera directamente por las actividades humanas y principalmente por la actividad industrial que implica frecuentemente el manejo de materiales peligrosos. Estos se han definido como desastres antrópicos (causados por el hombre) o tecnológicos.

     Existen diversas clasificaciones de los riesgos de desastres. En México el Sistema Nacional de Protección Civil ha adoptado la clasificación basada en el tipo de agente perturbador que lo produce. Se distinguen así los siguientes riesgos: Geológico, Hidrometeorológico, químico, sanitario y socio-organizativo.
     Dentro de los riesgos GEOLOGICOS se encuentran los siguientes: sismos, Tsunamis, volcanes, movimientos de la superficie del terreno natural, inestabilidad de laderas, flujos de lodo y escombro, hundimientos, agrietamientos, etc.
     Los riesgos HIDROMETEOROLOGICOS son: precipitaciones, granizo, nieve, heladas, ciclones tropicales, escurrimientos, inundaciones, sequías, etc.
     En los riesgos QUÍMICOS encontramos las  zonas industriales, la petroquímica, tuberías de transporte de gas, estaciones de servicio. Fuentes de material radioactivo, etc. También encontramos en esta clasificación a los accidentes relacionados son sustancias químicas como: accidentes en carreteras, accidentes químicos, sitios contaminados incendios forestales.
      Y por último los riesgos de ORIGEN SANITARIO.  La clasificación del SINAPROC agrupa en esta categoría los eventos relacionados con la contaminación de aire, agua y suelos; los que sean propios del área de salud, esencialmente las epidemias; también se incluyen algunos ligados a la actividad agrícola, como la desertificación y las plagas. Y SOCIO-ORGANIZATIVOS  en los cuales podemos agrupar a ciertos accidentes y actos que son resultado de actividades humanas. Se tienen por una parte los accidentes relacionados con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial; la interrupción del suministro de servicios vitales;  los derivados del comportamiento desordenado en grandes concentraciones de población y los que son producto de comportamiento antisocial, como los actos de sabotaje o terrorismo.
La prevención de desastres y la protección civil.
     A lo largo de su historia, el hombre ha tratado de protegerse de los efectos de los fenómenos naturales peligrosos, con acciones como evitar asentarse en sitios particularmente expuestos a inundaciones, aprender a detectar signos de la inminencia de algunos fenómenos, por ejemplo, erupciones volcánicas, desbordamientos de ríos, o para mejorar la resistencia de sus construcciones a las sacudidas por los sismos, etc. Al conjunto de tareas que tienden a la reducción de los impactos de los desastres, se le ha denominado protección civil, y a la estructura organizativa para la realización de dichas tareas se le llama en México (SINAPROC) Sistema Nacional de Protección Civil.

 Zonas de riego y de vulnerabilidad de la población.
     Conocer la distribución de las zonas potencialmente amenazadas por la incidencia de fenómenos naturales y antrópicos permite emprender acciones que reduzcan el riesgo y distinguir las áreas más vulnerables para una mejor distribución de la población.
Peligros de orden Geológico.
  • Zonas sísmicas y volcánicas localizadas en las zonas de choque de  las placas tectonicas.
  • Zonas de deslizamiento de suelos y laderas que se caracterizan por factores naturales y humanos; relieves abruptos con rocas inestables, lluvias abundantes que erosionan el relieve y favorece la debilidad de laderas, así como perdida de cubierta vegetal.
  • Las áreas con mayor incidencia y magnitud de fenómenos hidrometeorológicos que coinciden con las regiones tropicales y templadas.
  • Zonas de formación de ciclones, entre las latitudes 0 y 30º norte y sur estas áreas propensas a inundaciones.
  • Zonas con incidencia de sequías, estas corresponden a lugares rodeados por sistemas montañosos que impiden el paso de la humedad, también propician sequías la deforestación y la desertificación causadas por la contaminación atmosférica.
  • Zonas industriales y centros urbanos, principalmente donde se manejan sustancias químicos y desechos tóxicos sólidos y gaseosos.
  • Zonas bélicas o zonas de guerra favorecen peligros como hambruna, enfermedades, epidemias, destrucción de asentamientos humanos e intensifica la vulnerabilidad de la población por el surgimiento de crisis económica. Las regiones más afectadas son los Balcanes en Europa, Medio Oriente, Asia Central, India, Pakistán y en la mayoría de los países centrales en África.
  • Atentados terroristas son provocados por diversos grupos humanos como la ETA (Euskadi ta AsKatasuna) en España; el ERI (Ejercito Republicano Irlandés) en Irlanda o el grupo Hamas en Palestina o el Al-Qaeda que concentra sus ataques contra países centrales.


CENAPRED (MATERIAL PARA TRABAJAR BLOQUE 5

sábado, 22 de noviembre de 2014

Información.

Buenas tardes Padres de familia.

Se comunica que el miércoles 26 de noviembre del 2014 los alumnos de los primeros grados presentaran examen de la asignatura de geografía. Se tomo esta decisión debido a que varios alumnos no expusieron por falta de compromiso con el trabajo; otra razón es  que varios alumnos no se prepararon para exponer y su calificación fue baja.
    Este examen es opcional, si el alumno decide no presentarlo, es cuestión personal.
     Por mi parte, creo que esta es una buena opción para que el alumno se recupere. Cabe aclarar que los alumnos que obtuvieron una buena calificación en su exposición, no es necesario que presenten el examen. (si deciden presentarlo no hay inconveniente)
     Se les recuerda que la exposición tiene un valor del 70%, el estudio de caso 20% y toma de apuntes de los temas expuestos 10%.
 

Temas de examen:

  • Dinámica de las capas internas  de la tierra
  • Localización de las placas tectonicas en mapas.
  • Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la tierra.
  • Sismicidad y vulcanismo de la tierra
  • Conformación del relieve continental y oceánico
  • Relieve oceánico
  • La erosión como proceso que modifica el relieve por la acción del viento del agua y hielo.
  • Distribución del relieve de México
  • Relieve del Mundo
  • Importancia de la distribución y composición de las aguas oceánicas
  • Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas (olas, mareas y corrientes marinas)
  • Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México.
  • Captación de aguas en cuencas hidricas
  • Localización de las principales cuencas hidricas en el mundo y en México.
  • Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México.
Los cuatro últimos temas se verán en la siguiente semana.



Actividad solicitada a los alumnos.
 Se debe ubicar en un planisferio y no se les olvide poner el titulo, las lineas imaginarias, la orientación y la simbología.

Jóvenes aquí le anoto el relieve  de los diferentes continentes (mapas) ( lo tenia pendiente).
Relieve del Mundo.
América.

  • Los montes Apalaches
  • Las rocallosas
  • Cordillera centroamericana
  • cordillera de las Andes
  • La meseta del Mato Grosso
  • La meseta del brasil
  • La cordillera volcánica transversal
  • La altiplanicie mexicana.

Europa

  • Los montes Escandinavos
  • Los montes Urales
  • La gran llanura europea
  • Los alpes
  • Península Ibérica
  • Península Itálica
  • Península de Jutlandia
  • Península de Crimea
  • Los montes Dinaricos
  • Los Balcanes
  • La península de Anatolia
Asia
  • Meseta del Tibet
  • meseta de Mongolia
  • Cordillera del Himalalaya
  • Meseta del Decan
  • Llanura de Siberia
  • Meseta de Kolima
  • Los montes Elbrus
  • Peninsula de Indochina.

África
  • Los montes Atlas
  • El kilimanjaro
  • Península de Somalía
  • Los montes Tibesti
  • Meseta de Darfur
  • Los montes de Etiopia


Oceanía

  • La gran cordillera divisoria


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Actividades de reforzamiento para alumnos en riesgo.

Actividades de reforzamiento para alumnos en riesgo.
Bloque 1
Sr. Padre de familia:
 Como ya es de su conocimiento, los alumnos que mostraron un bajo desempeño en el primer bloque,  deberán realizar actividades de reforzamiento; por ese motivo explico lo siguiente:

1.- A partir del examen del primer bimestre, se realizó un conteo de aciertos  y errores con la finalidad de detectar temas que no fueron comprendidos en su totalidad. Se detectaron que los temas con mayor número de errores fueron: Escalas, Coordenadas geográficas, Husos horarios y proyecciones cartográficas.

2.- Por lo tanto se  solicitó a los alumnos en general, realizar una estrategia de aprendizaje que reforzara y clarificara su aprendizaje; así que todos los alumnos elaboraron mapas mentales, conceptuales, ejercicios, cuestionarios, paráfrasis o resúmenes de todos los temas que detectaron como erróneos en el  examen. Esto lo pueden corroborar al revisar su libreta. Posteriormente en clases se reforzaron los temas.
3.- Las autoridades educativas solicitaron al personal docente diseñar actividades de reforzamiento, estas, con la finalidad de recuperar aprendizajes y rescatar a alumno en riesgo. Por esa razón a continuación se sugerirán algunas páginas de Internet; donde su hijo observará, escuchara y practicará algunos temas de los antes mencionados. Es importante que usted lo acompañe en el proceso de las actividades, ya que le permitirá detectar si el joven cumplió en la totalidad lo solicitado.
4.- El joven realizará ejercicios y actividades que deberá hacer e imprimir para  comprobar que fueron realizadas; estas actividades serán entregadas el día 26 de noviembre en hora de clase.
5.- Los alumnos que deben realizar estas actividades son aquellos que obtuvieron 5 y 6 de calificación en la asignatura de geografía de México y del Mundo.(primer bimestre)
6.- En el bloque 2, los alumnos que no expusieron por falta de compromiso, presentaran examen del segundo bloque, tomándose esta como calificación complementaria a su calificación final. (Si algún alumno desea presentar examen para valorar su conocimiento o subir su calificación también lo pueden presentar con previo aviso al profesor).
Actividades supervisadas y con acompañamiento del tutor.
Temas: Puntos, círculos y líneas imaginarias de la tierra, Coordenadas geográficas.
Crea y aprende con Laura.
Instrucción:
Actividad 1
1.- Da clic en el recuadro con texto verde que dice ¿En qué parte del mundo estoy?
2.- Da clic y con el cursor del mouse mueve los puntos donde consideres que van cada punto, círculo y línea de la tierra.
Actividad 2
1.-En la misma página mueve el cursor hacia abaja y dale clic La red geográfica.
2.-En la parte inferior de este recuadro da clic a los triángulos de siguiente y lee y comprende la información que te proporciona.
3.- Cuando le des clic por sexta vez te aparecerán cuatro recuadros le das clic al que dice La Cartografía y con las flechas de siguiente lee y analiza la información que te proporciona; son 18 diapositivas, con  toda la información elabora un mapa mental ok.
Actividad 3
1.- En la misma página dale clic en la imagen donde dice observa la figura y relaciona los conceptos. Cuando lo tengas contestado imprímelo como evidencia.

Actividad 4
1.-En la misma página baja tu cursor y da clic en Ejercicios de coordenadas geográficas….descárgalo y practica localizando puntos sugeridos en la parte inferior del mapa.
Tema: Escalas
Instrucciones:
1.-Busca la página indicada en la parte superior del mapa y escucha y analiza atentamente la información.
Video en You Tube: “Escalas en los mapas”
2.- Apoyándote en el mapa y utilizando la escala gráfica, calcula las distancias de los lugares que te señala el mapa.
                                                Distancia en centímetros                         Distancia en kilómetros.


1.- De Coruña a Madrid    __________________________              ______________________
2.- Sevilla a Madrid          __________________________              ______________________
3.- Bilbao a Madrid           __________________________              ______________________
4.- Valencia a Madrid        __________________________             _______________________
5.- Alicante a Madrid        __________________________              _______________________
6.- Barcelona a Madrid     __________________________              _______________________
7.- Barcelona a Zaragoza   __________________________              _______________________
8.- Zaragoza a Madrid       __________________________              _______________________

Tema: Husos Horarios.
Instrucciones:
Después de leer el tema “Importancia y utilidad de los husos horarios” (libro de geografía)  realiza un cuadro sinóptico, responde las siguientes preguntas y realiza los ejercicios utilizando el mapa de husos horarios de México y posteriormente el de mundo.
Cuadro sinóptico: Es un resumen gráfico de ideas o textos. Puede presentarse por medio de llaves y tomar formas de diagramas o estar compuesto por filas y columnas.




1.- ¿Cuántas horas oficiales tiene el país de México?____________________
2.- ¿Qué estados de la República Mexicana tienen huso horario 105°________________________________

3.- ¿Cuál es la entidad federativa con huso horario 120°___________________________________________

4.- Anota los estados con huso horario 90°______________________________________________________
5.- Te encuentras en el estado de Chiapas son las 10:00am ¿Qué hora es en el estado de Nayarit?_________
6.- La Sra. Ochoa es la gerente de la empresa Coca Cola, ella trabaja en la planta que está ubicada en el estado de  Baja california y realiza una llamada a las 20:00 horas a la planta que está en chihuahua ¿A qué hora recibe la llamada el gerente?_________________________.
Observa el mapa de husos horarios y realiza los siguientes cálculos.
Si en el Edo. de México son las 12:00 pm ¿Qué hora será en las siguientes ciudades?
Guadalajara__________
Hermosillo__________
Tuxtla Gutiérrez______
Villahermosa_________
Jalapa______________
La paz______________
Culiacán____________

Actividad: consulta la siguiente página electrónica y dale clic en el cuadro titulado “Hora del mundo” y espera a que abra para que te pongas a practicar las diferentes horas que hay en el mundo.
1.- Lee y reflexiona el apartado PRACTICAMOS LOS HUSOS HORARIOS.
2.- Da clic en el video Husos horarios.
3.- Ahora da clic para realizar ejercicios de husos horarios. (está el link después del video) Lee la información y da clic en ejercicios de husos horarios. (rellenos de huecos y horas de ciudades)(No olvides imprimir las actividades.

4.-También puedes practicar ejercicios utilizando la siguiente página.

Ejercicios de husos horarios del mundo.
1.- Son las 15: 30 y estas en el huso horario 105° hora de México ¿qué hora es en  Madagascar si viajas hacia el Este? y de igual manera ¿cuál es la hora si viajas hacia el oeste atravesando la línea internacional del tiempo?.________________
Crea 3 ejercicios de husos horarios del mundo y respóndelos.

Tema: Proyecciones cartográficas.
Actividad: Elabora una monografía  a mano sobre el tema., esta debe tener como mínimo cuatro fuentes de consulta. (Las fuentes de consulta son los siguientes videos, los puedes encontrarlos en You Tube).
MONOGRAFIA: Es un texto que se escribe sobre un tema específico a partir de la consulta de diversas fuentes y la interpretación personal del autor.
Videos You tube
https://www.youtube.com/watch?v=Kj5VVjLh_xo
https://www.youtube.com/watch?v=Lj8LVUetDfs




Nota: Para los alumnos que no tienen acceso a Internet, pueden acudir a la red escolar de la escuela a realizar las actividades, visitar un Internet publico.


Consulta la siguiente publicación por favor.

sábado, 25 de octubre de 2014

Estudio de caso.


¡Hola! este es el estudio de caso, te recuerdo que es un trabajo escrito a mano y que debes entregar el día 3 de diciembre. Valor (20%). Tu trabajo es en binas; es decir con tu compañero investigaras y compartirán la información, pero la conclusión es individual y debe estar al final del trabajo.
Debes considerar en tu trabajo, el orden, la limpieza y presentación, no olvides que lo más importante es tu conclusión. Saludos.


Estudio de caso.
Estudio de caso:
¿El Ébola, pandemia o pretexto para una intervención  occidental?

Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que hay en el continente africano.

Planeamiento del caso.
     ¿Consideras que el Ébola es un pretexto para que los países centrales (potencias mundiales) puedan intervenir en los aspectos económicos y políticos de los africanos o simplemente es una epidemia sin control con consecuencias pandémicas?
      Nigeria, Liberia y Sierra leona son considerados territorios que tienen una  gran riqueza de recursos naturales como diamantes y petróleo, útiles como materia prima en otros continentes que por sobre explotación carecen de ellos.

Preguntas claves.
Responder:
1.- ¿El Ébola es una epidemia sin control o un pretexto para la intervención de potencias mundiales?
2.- ¿En qué país se inició el contagio del virus del Ébola?
3.- ¿Qué ventajas tendrían los países occidentales al controlar los aspectos económicos, políticos y sociales de la población africana?
4.- ¿Qué ventajas y desventajas tendrían los países africanos en especial Sierra leona, Liberia y Nigeria al contar con el apoyo de los países occidentales?
5.-  ¿Qué productos procesados se podrían obtener de los recursos naturales que tiene Nigeria, Sierra leona y Nigeria?
6.-  ¿Qué consecuencias tendría para el medio ambiente la sobreexplotación de los recursos naturales de estos territorios?

Desarrollo del caso.
Información de un Africano apodado “Nana Kwame“.
La gente en el Mundo Occidental necesita saber qué está ocurriendo aquí en África Occidental. ELLOS ESTÁN MINTIENDO!!! El “Ébola” como virus NO existe y NO se está “diseminando”. La Cruz Roja ha traído una enfermedad a 4 países específicos por 4 razones específicas y sólo es contraída por aquellos que reciben tratamientos e inyecciones por parte de la Cruz Roja. Por esa razón Liberianos y Nigerianos han comenzado a sacar a patadas a la Cruz Roja de sus países y a informar en las noticias la verdad. Ahora, síganme:
RAZONES:
La mayoría de la gente salta a la “Despoblación”, lo que está sin duda en la mente de Occidente cuando vienen a África. Pero les aseguro que África NUNCA puede ser despoblada matando a 160 personas al día cuando miles nacen diariamente, así que las razones verdaderas son mucho más tangibles.
Razón 1:
Esta vacuna que se utilizó en África tenía como objetivo introducir  la enfermedad "llamada" Ébola con el objetivo final de traer tropas a tierra en Nigeria, Liberia y Sierra Leona y así robar las nuevas reservas de petróleo que descubrieron.
Razón 2:
Sierra Leona es la más grande proveedora de diamantes en el mundo. En los últimos 4 meses ellos han estado en paro (huelga), rechazando proveer de diamantes debido a las horribles condiciones de trabajo y paga de esclavos. Occidente no pagará un salario justo por los recursos porque la idea es mantener a esa gente sobreviviendo a base de bolsas de arroz y ayuda extranjera, de manera que ellos permanezcan como una fuente de trabajo esclavo barato para siempre. Una razón se necesitó también para traer tropas a tierra en Sierra Leona para obligar el fin del paro de los mineros de diamantes. Esta no es la primera vez que se hace esto. Cuando los mineros rechazan trabajar, se envían tropas e incluso si tienen que matarlos a todos y reemplazarlos, el único deseo es obtener diamantes nuevamente fluyendo fuera del país. Por supuesto, para lanzar múltiples campañas para invadir a esos países en forma separada sería lejos muy sospechoso. Pero algo como el “Ébola” permite acceso al área completa simultáneamente.
Razón 3:
Además de robar el petróleo Nigeriano y de forzar a Sierra Leona para que vuelva a la minería, también se han enviado tropas para OBLIGAR las vacunaciones (mortal veneno “Ébola) dentro de los Africanos que no son lo suficientemente tontos como para aceptarlas voluntariamente. 3.000 soldados están siendo enviados acá para asegurarse que este “veneno” continúe diseminándose, porque -reitero- sólo se disemina por vacunación. Mientras más y más artículos de noticias son liberados como ese proveniente de Liberia, informando a la población de las mentiras y manipulación de EEUU, más y más africanos están rechazando visitar la Cruz Roja. Tropas obligarán aquellas vacunaciones sobre la gente para asegurar la aparición visible de una pandemia de Ébola. Además de esto, ellos protegerán a la Cruz Roja de los Liberianos y nigerianos que han estado expulsándolos con toda razón de sus países.
Razón 4:
3.000 soldados ¿Es el Ébola susceptible a las balas? Ridículo. Y por último, pero no por eso menos importante, la APARICIÓN de esta “pandemia” de Ébola (los norteamericanos no deberían tenerla) será usada para asustar a incontables millones para que acepten la “vacuna del Ébola” la que en realidad ES LA PANDEMIA. Ellos ya empezaron con las historias de cómo ha sido traída de vuelta a EEUU y ha aparecido en Dallas, cómo médicos blancos fueron curados pero a los negros infectados no se les permite ser tratados, etc.

TODO lo que logrará es hacer que los negros LUCHEN por obtener la vacuna, porque parece que la “CURA” está siendo alejada de los negros. Ellos correrán en masa para obtenerla y luego habrá graves problemas. Con todo lo que hemos visto revelado sobre las vacunas este año ustedes podrían pensar que aprendimos nuestra lección. Todo lo que puedo hacer es esperar que así sea, porque ellos dependen altamente de nuestra ignorancia para completar sus planes. Pregúntense a ustedes mismos si el Ébola realmente se diseminó de persona a persona, en vez de la diseminación controlada a través de vacunación, y luego POR QUÉ el CDC y el gobierno de EEUU continúan permitiendo vuelos dentro y fuera de aquellos países con absolutamente ninguna regulación o en absoluto? Tenemos que empezar a pensar y compartir información mundialmente porque ellos no nos dan la verdadera perspectiva de la gente que vive aquí en África Occidental. Ellos están mintiendo por su propio beneficio y no hay suficientes voces ahí afuera con una plataforma para ayudarlos a compartir su realidad. Cientos de miles han sido asesinados, paralizados e incapacitados por esas y otras vacunas “nuevas” por todo el mundo y finalmente estamos llegando a ser conscientes de ello. Ahora ¿qué haremos con toda esta información? 


Se te recomienda ver la película “Diamantes de sangre” con el protagónico Leonardo Di Caprio.
Manejo de datos e información geográfica.
(Recuerda que todo es escrito a mano).
Investiga:

1.- Explica la diferencia que hay entre el concepto de epidemia y pandemia.
2.- Explica lo que entiendes por virus.
3.-  Investiga y explica que es una vacuna y para qué sirve.
4.- ¿En qué país se inició el contagio del virus del Ébola?
5.- ¿Qué otros países han sido contagiados por el virus del Ébola?
6.-  Número de defunciones por contagio del Ébola a África y en otros continentes (elabora una gráfica de barras con esta  Información).
7.- ¿Qué animales son portadores del virus del Ébola?
8.- ¿De qué territorios son originarios los animales que pueden portar el virus del Ébola?
9.- ¿De qué manera se produjo el primer contagio del virus del Ébola y en qué país sucedió?
10.-  localiza y colorea en un planisferio los países que actualmente están contagiados con el virus del Ébola. (Recuerda poner todos los elementos de un mapa)
11.- Investiga que países dependen de las materias primas existentes en Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
12.- Redacta 3 monografías con las características de Nigeria, Sierra leona y Liberia. (Localización, coordenadas, husos horarios, capital, superficie, forma de gobierno, climas, fauna, vegetación, relieve, cuerpos de agua (ríos, lagos, mares, océanos, etc.), número de habitantes, grado de escolaridad, actividades económicas, idioma, religión, recursos naturales, etc.
13.- ¿Cuáles son los climas predominantes en las regiones mineras?

14.- Completa la siguiente tabla utilizando lo aprendido en el bloque #1


Componentes
Sierra Leona
Liberia
Nigeria
Naturales





Sociales





Económicos





Políticos





Culturales






15.- Elabora una conclusión, donde incluyas tu punto de vista en base a lo investigado no olvides incluir en tu comentario las respuestas de las preguntas claves.


saludos.